Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 61(1): 73-86, feb. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700718

ABSTRACT

El bajo peso al nacimiento (BPN) es un problema de salud pública mundial, que impacta sobre la mortalidad neonatal e infantil. Entre los múltiples factores asociados al BPN se han señalado las características antropométricas, nutricionales, socioculturales y demográficas de la madre; los antecedentes obstétricos y condiciones patológicas que afectan la funcionalidad y suficiencia placentaria, así como las alteraciones propiamente fetales. Las repercusiones del BPN no se confinan sólo al período neonatal inmediato o al mediano plazo, ya que el retardo en el crecimiento y desarrollo puede continuar hasta la edad adulta, e incluso manifestarse sobre su descendencia. Junto con la prematuridad, el BPN es el factor predictivo, más fuertemente asociado a mortalidad. Los niños con BPN son un grupo heterogéneo que comprende tanto a aquellos de término con peso bajo para la edad gestacional, aquellos con retardo del crecimiento intrauterino, a los prematuros, como a los productos de embarazos múltiples. Cada uno de ellos tiene diferente etiología, evolución ulterior, secuelas, morbilidad y mortalidad. Dicha diversidad dificulta su estudio grupal. Este panorama nos muestra la dificultad para determinar la magnitud y tipo de secuelas neurológicas que podría presentar un paciente con BPN, ya que el proceso dependerá de las alteraciones prenatales, del momento en que se presente el daño y la causa que lo origina, el tipo de paciente, el nivel de atención que recibe antes, durante y después del parto y las posibilidades de rehabilitación, determinadas muchas veces por aspectos ajenos al ambiente médico.


Low birth weight (LBW) is a worldwide health problem that affects the newborn morbidity and mortality. Among the multiple issues mentioned associated with LBW are: anthropological, nutritional, sociocultural and demographic status of the mother; obstetrical data and pathology that influences the function and sufficiency of the placenta in addition to fetal abnormalities. Repercussions seen in LBW are not confined to the immediate neonatal period, since the delay in development and growth can persist up to adulthood and can be manifested into their offspring. Besides prematurity LBW is the strongest predictive factor associated with mortality. Newborns with LBW are an heterogeneous group that comprises neonates at term with low weight for gestational age, those with intrauterine growth retardation, prematures and those born from multiple pregnancies. Each 1 with a different etiology, medical attention received before, during and after birth and finally different possibility to receive rehabilitation, often related to socioeconomic issues outside from the medical realm.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(12): 686-96, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286302

ABSTRACT

Introducción. El paro cardiorrespiratorio (PCR) es un evento de alta letalidad, multicausal y de pronóstico incierto. Poco estudiado en niños y menos en recién nacidos. Objetivos: determinar la probabilidad de riesgo (OR) para diversos factores, en neonatos gravemente enfermos y calcular el impacto de los diversos factores. Material y métodos. Con diseño de "casos y controles", no-pareados y pareados por peso al nacer, se compararon 76 casos y 77 controles para un primer grupo y se formaron 37 parejas para un segundo grupo (controlando el efecto confusor del peso bajo). Se estudiaron diversos factores de riesgo. Resultados. Se encontraron diferencias significativas (P<0.001) entre las proporciones de casos y controles no-pareados para oliguria prolongada, hipotensión arterial, creatinina sérica elevada, hiperkalemia, condición grave al ingreso, necesidad de ventilación mecánica (VMC) y síndrome de sepsis. El OR fue de 23 para "gravedad al ingreso", 13 para hipotensión arterial, 10 para VMC, 8 para oliguria e hiperkalemia y 7.5 para síndrome de sepsis. El riesgo atribuible fue de 75 por ciento en síndrome de sepsis. Conclusión. La oliguria prolongada, hipotensión arterial e infección sistémica, podrían prevenirse y/o tratarse, reduciendo la prevalencia de PCR.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant, Newborn , Intensive Care Units, Pediatric , Heart Arrest/physiopathology , Hypotension/complications , Oliguria/complications , Risk Factors , Sepsis/complications
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(11): 665-9, nov. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232707

ABSTRACT

Introducción. El síndrome de Wilson-Mikity (SWM) es una enfermedad pulmonar crónica que afecta preferentemente a neonatos prematuros y de bajo peso. Caso clínico. Se trata de un recién nacido pretérmino de bajo peso, que cursó asintomático los primeros días de vida. Al finalizar la primera semana, manifestó dificultad respiratoria y períodos de apnea que obligó a dar soporte ventilatorio. La hipoxia e hipercapnea persistentes llevaron al incremento de los parámetros ventilatorios. La radiografía de tórax al nacer fue normal pero cuando desarrolló dificultad respiratoria mostró áreas de atrapamiento de aire con imágenes quísticas. Falleció al decimoquinto día con hipoxia refractaria. Histológicamente los pulmones mostraron áreas de atelectasia alveolar, alternando con zonas de sobredistensión alveolar y ruptura de sus paredes. Conclusión. El desarrollo de SWM se asocia a corioamnioitis materna. Tiene características clínicas, radiológicas e histológicas propias que difieren con otras enfermedades pulmonares crónicas


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Acidosis/etiology , Chorioamnionitis , Chronic Disease , Infant, Premature, Diseases/mortality , Infant, Premature, Diseases/physiopathology , Pulmonary Atelectasis/etiology , Pulmonary Atelectasis/mortality , Pulmonary Emphysema/etiology , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/complications , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/mortality , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/physiopathology
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(8): 359-63, ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225288

ABSTRACT

Introducción. La infección de vías urinarias (IVU) en recién nacidos es una enfermedad sujeta a errorres de interpretación, determinados generalmente por deficiencias en las técnicas de recolección de orina. Objetivos. 1. Evaluar la utilidad de urocultivo tomado mediante bolsa colectora de plástico, comparando los resultados bacteriológicos con los obtenidos mediante la técnica de punción suprapúbica. 2. Correlacionar las alteraciones del examen general de orina (EGO) con la infección urinaria y 3. Establecer la frecuencia de IVU nosocomial en la Undiad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Material y métodos. Se tomaron urocultivos pareados (mediante bolsa colectora de orina y punción suprapúbica) a su llegada y semanalmente a todos los neonatos que ingresaron a la UCIN en un período de seis meses. Se tomó parte de la orina de la bolsa para realizar simultaneamente el EGO. Resultados. Se estudiaron 106 urocultivos de 40 neonatos. Las tasas de IVU a su llegada y nosocomial fueron cada una del 2.5 por ciento. Dos urocultivos tomados mediante punción suprapúbica resultaron positivos, considerándose a estos 2 pacientes como los que verdaderamente cursaron con IVU; en ambos casos el urocultivo tomado por bolsa colectora correlacionó con el mismo germen y las cuenta bacteriana fueron parecidas. Cuatro pacientes tuvieron cultivos positivos en las muestras tomadas por bolsa de plástico, sin desarrollo en el urocultivo por punción. Los gérmenes encontrados fueron: 2 casos con grampositivos y en otros 2 casos gramnegativos, todos con cuentas bajas de colonias. La técnica de bolsa colectora de plástico tuvo sensibilidad del 100 por ciento y especificidad de 92 por ciento, con valor predictivo positivo de sólo 33 por ciento y valor predictivo negativo de 100 por ciento. Los resultados del EGO fueron normales en sólo 16/53 (30 por ciento) de los urocultivos pareados. Presentaron alteraciones moderadas (trazas de proteinuria, eritrocituria y/o glucosuria) 24 de los 53 (45 por ciento) y los 13 restantes (25 por ciento), mostraron grandes anormalidades. La leucocituria, mostró sensibilidad de 0 por ciento, especificidad de 96 por ciento, con idénticos valores predictivos positivo y negativo (0 y 96 por ciento respectivamente)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Cystostomy/statistics & numerical data , Cystostomy/statistics & numerical data , Pediatrics , Punctures , Punctures/statistics & numerical data , Infant, Newborn/urine , Urinary Tract Infections/diagnosis
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(6): 268-75, jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225272

ABSTRACT

Introduccion: En nuestro país existen pocos estudios clínicos sobre ventilación asistida neonatal. Más aún, no hay experiencia publicada con el uso de ventilación de alta frecuencia. Objetivo. evaluar la eficacia y seguridad de la ventilación de alta frecuencia por interruptor de flujo (VAFIF), comparada con la ventilación mecánica convencional (VMC), en niños con enfermedad de membrana hialina (EMH) grave. Material y métodos. Se evaluaron en forma prospectiva la evolución clínica, gasométrica y radiológica de 29 neonatos con EMH, manejados con VAFIF o VMC. Para efectos del análisis se tomaron en cuenta: resultados de gasometrías seriadas, índice de oxigenación (IO2) y gradiente alveolo-arterial de oxígeno (GA/aO2). Se observó la presión media de las vías aéreas (aW) empleada y la velocidad para reducir la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) requerida y la duración total de la asistencia ventiladora. Resultados. Catorce pacientes se manejaron con VAFIF y el resto con VMC, sin diferencias en cuanto a sexo, peso y edad gestacional. La duración promedio en el ventilador fue de 6 días para los niños en VAFIF y de 13 en VMC (P=0.05). En relación a las gasometrías, no se apreciaron diferencias en el pH ni en los valores de PaCO2 durante las primeras 72 horas de manejo. Las curvas de PaO2 saturación de oxígeno arterial, IO2, y del GA/aO2 tuvieron mejoría significativa (P<0.01) en los pacientes manejados con VAFIF comparados con los de VMC. De igual manera la reducción en los requerimientos de oxígeno suplementatio (FiO2) fue más rápida en los pacientes en VAFIF (P<0.01). Los cambios radiológicos hacia la resolución de la EMH fueron mucho más evidentes y rápidos en el grupo manejado con VAFIF. No se apreciaron difeencias relevantes en la mortalidad, complicaciones o secuelas entre ambos grupos. Conclusiones. La VAFIFes una modalidad segura, que si bien no modificó la mortalidad en el presente trabajo, permitió reducir en forma importante la FiO2 y la duración de la ventilación asistida


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Blood Gas Analysis , Acid-Base Imbalance/blood , Critical Illness/therapy , Gestational Age , High-Frequency Ventilation , Hyaline Membrane Disease/therapy , Hydrogen-Ion Concentration , Hypoxia , Respiration, Artificial
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(1): 49-58, ene. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147838

ABSTRACT

Se presenta una revisión de la historia de la ventilación asistida neonatal en sus diferentes modalidades. Se discuten algunas de las características de los diferentes aparatos mecánicos para este fin se comentan también brevemente sus diferencias más importantes así como sus posibles ventajas. Se hace énfasis particular sobre los resultados de algunos estudios, que por sus hallazgos hicieron modificar la manera de asistir la ventilación y la aplicación de las variables empleadas, para ofrecer la mejor forma de apoyo ventilatorio. Se comentan los puntos de mayor relevancia de las técnicas de terapia ventilatoria más recientes y como han permitido reducir la morbi-mortalidad en este periodo de la vida


Subject(s)
Infant, Newborn , Dogs , Rabbits , Humans , Animals , Intensive Care Units, Neonatal/supply & distribution , Respiration, Artificial/instrumentation , Respiration, Artificial/methods
7.
Acta pediátr. Méx ; 12(6): 316-23, nov.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117929

ABSTRACT

Se presentan 66 casos de tétanos infantil, manejado en dos unidades hospitalarias del estado de Tamaulipas durante un período de 5 años, en un estudio retrospectivo. Los hospitales diferían en la posibilidad de poder manejar pacientes con asistencia mecánica a la ventilación y la capacidad para proporcionar atención en unidades de cuidados intensivos. Se analizó la distribución por edades y por sexos, complicaciones presentadas y evolución en relación al manejo, que fueron diferenres, de acuerdo a los recursos de cada unidad hospitalaria. Cincuenta niños fueron recien nacidos y el resto de edades de 5.5 años (D.E. 4.2). Las complicaciones y evolución finales estuvieron determinadas más por el tipo de atención que por la patología misma: la mortalidad fue considerablemente más alta en el período neonatal, siendo la depresión respiratoria por empleo de medicamentos sedantes combinados, la causa más común de fallecimiento en este grupo atendido en un hospital que carecía de elementos para asistir mecánicamente a la ventilación. En tanto que para este mismo grupo, la causa más frecuente de muerte fue el barotrauma en la unidad hospitalaria que sí contaba con estos recursos. En niños mayores hubo muy baja mortalidad en ambos hospitales. El tétanos es una enfermedad infecciosa, curable, pero con un alto costo de atención y elevada mortalidad, principalmente en la etapa neonatal. Por ello resulta imprescindible la protección específica mediante la correcta y oportuna inmunización.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Infant Mortality , Mexico/epidemiology , Morbidity , Tetanus/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL